¿Alguna vez has visto errores de traducción en marketing?
¡Segurísimo que sí! Probablemente, te hayas preguntado cómo es posible que marcas famosas e internacionales cometan errores de traducción. Los traductores automáticos se abrieron paso en nuestras vidas hace años, y ya sabemos que si no se utilizan con cabeza pueden dar resultados bastante peculiares.
¿Qué sucede si cometemos fallos de traducción?
Estos errores de traducción nos dejan diversas consecuencias. Por un lado, puede resultar tan gracioso que se hace viral. Por otro, puede no entenderse y causar el efecto contrario al que tenemos en mente. Lo que normalmente conlleva una mala reputación para la marca.
Vamos a ver algunos fallos de traducción cometidos por el traductor automático y su impacto real en términos de ventas y reputación para las marcas afectadas. ¿Te animas a decirme al final del artículo cuál es tu favorito? ¡Vamos allá!
Mango y su fallo de traducción en una campaña publicitaria
Hace unos años la empresa de ropa Mango decidió sacar al mercado global una nueva colección de pulseras. Se trataba de comercializar en diferentes países las famosas pulseras esclava que, al menos en castellano, son bastante famosas.
¿Qué ocurrió?
Decidieron traducir al mercado francés por el término “esclave”, sin limitarse a investigar en la cultura francesa si ese término era el adecuado. El problema llegó al descubrir que el término “esclave” en francés hace referencia exclusivamente a una persona sin libertades ni derechos. No era ningún tipo de pulsera.
Imaginad la reacción de la sociedad francesa cuando descubrieron que Mango estaba vendiendo esclavos en sus tiendas…
American Airlines
En 1977, esta compañía aérea promocionó los nuevos asientos de cuero de primera clase de sus aviones. Tuvieron un problemilla al traducir el eslogan al español. El eslogan original era “Fly in leather” (Vuela en cuero, haciendo referencia al material). Pero utilizaron la traducción de “Vuela en cueros”, y ya sabemos lo que significa esa expresión en nuestro idioma…
¿Te imaginas un vuelo en American Airlines en paños menores?
Parker Pen y su error de traducción
Parker Pen es una empresa dedicada a la venta de plumas y bolígrafos. Su eslogan original era impactante y reflejaba a la perfección lo que la empresa quería mostrar “It won’t leak in your pocket and embarrass you” (No te avergonzará ni manchará tu bolsillo). Sin embargo, la traducción publicitaria se tradujo como “no te embarazará perdiendo tinta en tu bolsillo”.
Te puedes imaginar la reacción, ¿no? ¿Quién va a querer una pluma que embarace tu bolsillo?
Coors
La empresa de cerveza americana decidió hacerse un hueco en el mercado español a través de una campaña bajo el eslogan “Turn it loose” que podría traducirse como “Relájese”. Hasta aquí todo bien, ya que nos comparte el mensaje de que cuando bebemos cerveza, solos o en compañía, conseguimos tener tiempo para nosotros y poder disfrutar de las pequeñas cosas.
El problema surgió cuando decidieron traducir al español el eslogan como “Suéltelo todo” porque, aunque de primeras puede parecer una estructura adecuada, aparecieron muchos memes y risas, ya que en España recordaba a “tener diarrea”.
¿Cómo evitar estos errores de traducción en marketing?
Vivimos en un mundo cada vez más globalizado donde la tecnología avanza a grandes pasos, ofreciendo alternativas como es el uso de los traductores automáticos o la IA para traducir.
Sin embargo, los traductores automáticos nos ofrecen traducciones por palabras, sin tener en cuenta el contexto y la cultura de un país, con resultados fríos y con errores que no conectan con la audiencia.
Por eso, si queremos conseguir traducciones de marketing creativas que impacten en la audiencia que queremos alcanzar, es esencial contar con profesionales que tengan altos conocimientos en el idioma y la cultura, que jueguen con el lenguaje y en las que los clientes se sientan identificados.